El arbol se conoce por sus frutos

Medicinas.....alternativas??? Nos dice la real academia española acerca de "alternativo": En actividades de cualquier género, especialmente culturales, lo que se contrapone a los modelos oficiales comúnmente aceptados. De este lado del mundo, lo oficial está "avalado" por las universidades, a quienes les damos el poder de dictaminar que es "lo cientifico" distinguiéndolo de lo "poco serio". (y por ende, poco valioso). Tomemos por ejemplo, la astrología. Práctica vulgar Argentina, es en en Venezuela, España o México una carrera de grado similar en jerarquía a las tradicionales medicina, arquitectura o abogacía. De esto se deduce, obviamente, que según el lugar o la época donde vives, tomaras por científico una cosa o la otra. Entonces, cuando un principio esta establecido y logra asentarse en el poder buscara permanecer en su trono todo el tiempo que pueda. Será por eso que tardan tanto en llegar a nosotros los conocimientos de vanguardia??? Será solo rigor cientifico o existirán otros intereses asociados a estas posturas? Remedios..... Alternativos??? Si tomamos el ejemplo de los medicamentos, ya avanzamos hacia la ley de los genéricos (en que cada paciente elige marca), el próximo paso será que cada paciente elija tratamiento (y sea igualmente reconocido por la obra social) Me refiero a plantas medicinales, flores de Bach u otras, te, gemas, tinturas, terapia colónica, crotoxina, etc. Sin embargo, escapando del poder de legalidad ostentado por las facultados...muchísimos pacientes acuden a las terapias alternativas ocultando esta información a sus médicos y psicólogos. Siguiendo la misma lógica, muchos profesionales universitarios reforzamos nuestra formación académica universitaria con conocimientos provenientes de otras técnicas. Y que lleva a un profesional universitario a estudiar otras disciplinas? En primer lugar, contar con mas herramientas para el abordaje de los pacientes que la ciencia tradicional no consigue aliviar (por mas que pese en el orgullo letrado). En segundo lugar, la profunda convicción de que los grandes avances en la ciencia siempre son promovidos por innovadores que se animan a pensar diferente. A veces también ocultamos ese dato a nuestros pacientes, al menos hasta que entramos en confianza. Tal es la fuerza del prejuicio. Pero... "El árbol se conoce por sus frutos", y es así que, según una encuestas el 67% de las personas recurre o recunió a practicas terapéuticas alternativas y esta conforme con sus resultados. Lentamente, vamos madurando como sociedad hacia la idea de lo interdisciplinario, a no vivir cada cosa nueva como una peligrosa amenaza Escucha .... alternativa???? PNL, regresiones a vidas pasadas, terapias de grupo, coaching, hipnosis, astrología, sacerdotes de religiones varias, couseling, sicología social...no son más que modos de responder a una necesidad básica del ser humano: hablar de lo que le aqueja. Y que es lo que cambia? El marco teórico de quien escucha, la persona que escucha y su habilidad para responder de manera significativa y aliviante para que a su paciente (o consultante) le resulte valioso tal encuentro. Un caso clinico M. paciente varón de 8 años de edad. Es derivado a psicoterapia porque en la escuela "se queda dormido" durante las horas de clase. En la entrevista a la madre (los padres se encuentran separados, el padre no asiste a la convocatoria porque "no cree en los psicólogos"), aparece la sintomatología de base: que M. se duerme en la escuela porque no consigue conciliar el sueño durante la noche. Insomnio infantil. Terribles terrores nocturnos. Entrevisto al niño quien refiere que durante las noches lo visita "un diablo" que no lo deja dormir, que le habla y lo despierta todo el tiempo. Agrega que el personaje vive en el placard de su cuarto, que tiene dientes, "pelos rojos" y garras. M. puede dibujarlo, sin angustiarse mientras lo hace. Trastorno delirante? Simplemente fantasía exaltada? Mentiras deliberadas para captar la atención de este matrimonio convulsionado por sus propias cuestiones? Avanzo en las entrevistas diagnosticas, M. se muestra colaborador, orientado en tiempo y espacio. La batería de test gráfico descarta la presencia de delirio. M. me cuenta que un curandero comenzó a visitar su casa y debe hacerlo por 7 días consecutivos, con el objetivo de "limpiar" al espíritu que se instalo en su cuarto. También me pide que no lo delate, que la mamá le mando a no contarme tal practica. Al niño no parece angustiarlo ni asustarlo las practicas del "brujo" que recorre su casa con inciensos, velas y oraciones. En una entrevista posterior, la mamá relata que, además del brujo, el neurólogo y yo (la psicóloga), lleva al niño para que reciba Reiki 2 veces por semana y lo sumó a una cadena de oración de la iglesia a la que pertenece su abuela. Además de la piedra/talismán que le dió la vecina para poner bajo la almohada de M. Estas múltiples opciones coexisten en nuestras familias, sin que a nadie parezca llamarle demasiado la atención. Al cabo de 6 meses, M. se encuentra totalmente recuperado. La mejoría ha sido lenta pero progresiva y el síntoma ha desaparecido completamente. Escribo el informe de alta para el colegio (con copia a la obra social) de la evaluación terapéutica y una detallada interpretación de los cambios que se han producido en la dinámica familiar cuyo resultado es la mejoría del paciente. Satisfacción con la tarea resuelta una vez mas. Y me quedo pensando que, con el mismo derecho, el brujo, el neurólogo, el reikista, los orantes de la iglesia y la vecina del talismán deben estar sintiendo lo mismo. Lic. Maria Ines Alvarez Psicóloga (UBA)

Fondo silueta quetzal