LA CRISIS DE AUTORIDAD LLEGO A LAS EMPRESAS
"No voy más a trabajar. Me tomaron para tareas administrativas y hoy tuve que cubrir mostrador porque faltaron 2 en ese sector...y salí 45 min. más tarde de mi horario”. H.26 años Administrativa-"Todas las facturas las pagué hoy" jefe-"Te dije que pagaras solo las que vencían esta semana" Administrativa-" Si, pero, así va el cadete una sola vez al banco...le di todas las del mes...me pareció mejor" "Mi escritorio es el chiquito del costado...pero yo me traigo la notebook al lado de la ventana así me da el sol"(y me saco los zapatos...y fumo, aunque está prohibido y después echo perfume) Y chateo con las chicas mientras corrijo el balance. Y subo fotos a la fase desde el trabajo...tenemos un programita pirata que impide que el control de páginas de la oficina detecte esto (eso me dijeron...). N.32 años "Mi jefa es insoportable. Me llamo la atención por llegar de nuevo tarde... Me quiero ir a mi casa. Tengo muchas ganas de llorar"B.26 años. Segunda semana de trabajo "Avisó en dirección que hoy me voy antes. Es mi cumpleaños”. H.35 años" El 65% de los jóvenes fracasan en conservar su empleo durante el primer año de trabajo. Son los mismos chicos que las maestras definían como creativos pero maleducados; tecnologizados pero inhábiles en las relaciones sociales reales. Hoy crecieron Tienen entre 20 y 30 años. ¿De dónde sale este “narcisismo generacional”? El primer pilar de autoridad fue siempre la asimetría de conocimiento, Los nenes preguntaban TODO a sus padres, y ellos contestaban acerca de cómo era el mundo. Los que hoy tienen entre 25 y 35 años, han sido los primeros que saben más que sus padres acerca de cómo funcionan las cosas (tecnológicas) que atraviesan la vida cotidiana. Padres que preguntan a sus hijos de 8 años como se manda un mail, como se suben archivos al face y para qué sirven las teclas especiales del teléfono...Alguien cree que esta inversión de roles es emocionalmente gratuita? Ahora los pequeños pueden decir:" no te explico", y quien castiga a quién? El otro pilar histórico de autoridad de padres a hijos eran los castigos físicos. Cuando el chico no obedecía..."se pudría todo”. Psicólogos, pediatras y ahora también la ley, prohíben los golpes a los menores en cualquier contexto (medida a la cual apoyo enérgicamente); pero los adultos no están educados en la generación de autoridad desde la palabra...quedan entonces huérfanos, con el único recurso del "te compro o no te compro" para lograr algo de obediencia de sus hijos. Estos jóvenes-adultos de que hablamos, fueron niños cuando se acrecentó la inseguridad y los metimos adentro" para que no los secuestren Les primeros que subieron drásticamente en la lista de prioridades sociales. LOS NIÑOS PRIMERO (Y segundos y terceros.). ¿¿¿Con este lema…quién quiere abandonar el podio??? ¿¿Les podemos recriminar no querer crecer?? Padres que golpean a maestros porque no aprueban a sus hijos... Docentes temerosos que su único objetivo es "tener controlados" a la horda caprichosa y a sus padres sobreprotectores que llaman al colegio porque a su hijo le diere "Yago" La industria judicial a la orden del día ("le inicio juicio al peluquero porque la nena "se traumo" por un corte de pelo que no la conformó") Papas y mamas amenazando o seduciendo vendedores para que su pequeño complete la colección de lo que está de moda ...no llegue a ser que, después, de adolescente no le hable... Somos la primera generación de adultos que implora a sus hijos un poco de cariño o respeto. La escuela, las publicidades, la salud mental, la trama social todo mostro este escenario: Varones a los que les hicimos creer que eran "el último emperador" para que no sufran de complejo de inferioridad., que les quitamos el servicio militar y no reemplazamos esa instancia de pasaje a la adultez con nada... Varones incapaces de soportar cuando el mundo les marca su mediocridad (de esfuerzo, de entrega, de valores). ¿QUE DICEN LOS JEFES? No cumplen consignas. Y cuando se equivocan, no pueden pedir perdón. Largan una cadena de enroscadas explicaciones para mostrar que la culpa es de algún otro. Tienen una labilidad emocional que les impide aceptar marcaciones a sus tareas sin "ofenderse" Enarbolan sus derechos sin detenerse a sostenerlos con cumplimientos mínimos. Tres meses en la empresa y se creen gerentes. Les cuesta aceptar que las jerarquías siguen funcionando en las empresas y en el mundo. Sobrevaloran sus cuestiones personales a los intereses globales del proyecto al cual pertenecen. Son desagradecidos, soberbios y se creen el centro del mundo. Pierden el foco de las tareas asignadas. Están colgados del celular en horario de trabajo. Y su rendimiento es la mitad de efectivo que el de 2 generaciones atrás. Es por eso que cuando aparecen, en la selección de personal o en la práctica, extrañas "joyas" de trabajadores emprendedores, voluntariosos, respetuosos y responsables, las empresas se lanzan sobre ellos. Trabajadores comprometidos. Es la mayor búsqueda laboral hoy. Lic. María Inés Alvar Psicóloga. M.P. 8056
